TERCERA ENTREGA
ÁMBITO
DE ESTUDIO
BLOQUE
1 PRIMER
BIMESTRE
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
Elaborar un ensayo sobre un tema
de interés. TIPO DE TEXTO: Argumentativo
COMPETENCIAS
QUE SE FAVORECEN:
Emplear
el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la
información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la
diversidad lingüística y cultural de México.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
·
Conoce las características y
función de los ensayos.
·
Contrasta la información
obtenida en distintos textos y la integra para complementarla.
·
Reconoce el punto de vista del
autor y diferencia entre datos, opiniones y argumentos en un texto.
·
Argumenta sus puntos de vista respecto al tema que se desarrolla en un
ensayo y lo sustenta con información de
las fuentes consultadas.
Recursos lingüísticos que se
utilizan para desarrollar argumentos en
los ensayos: nexos y expresiones con significado casual, concesivo y
condicional.
Los nexos se utilizan para unir dos o más enunciados y además para dar
énfasis a una argumentación, de manera que la hacen más efectiva, coherente y
clara. Los nexos se clasifican en casuales, condicionales o concesivos.
CASUAL
|
CONCESIVO
|
CONDICIONAL
|
Expresiones:
considerando
que
porque
como
pues
puesto
que
ya
que
dado
que
|
Expresiones:
aunque
bien
que
sólo
que
a
pesar de que
así
que
aún
cuando
|
Expresiones:
sí
cómo
siempre
que
siempre
y cuando
en
el caso de que
a
cambio de que
excepto
sí
a
no ser de que
|
Instrucciones.-
Subraya dentro del fragmento los nexos casuales, concesivos y condicionales que
encuentres.
El niño que le robo a Ricardo
su reloj no sólo lo obtuvo a la fuerza, sino que además lo amenazó con
golpearlo si le decía a alguien. Ricardo al verse acorralado por un compañero
de su salón no podía pedir apoyo ya que éste compañero vivía a dos cuadras de
su casa.
Cómo se observa éste es un fenómeno en las escuelas de educación
básica, ya existen casos similares que por temor tienen que sentir
humillaciones a pesar de que provengan estos de buenas familias, es un
caso como muchos sociales que están ocultos por ahí o bien estos acosadores
esperan más víctimas como tú o como él.
Completa las oraciones con el nexo
correspondiente según los recuadros.
_____________llegas temprano- comentó tú maestra Toñita,- tendrás una
buena nota por tu responsabilidad y puntualidad , ______________estaba
lloviendo y llegaste empapado, ______________tus compañeros te prestaron una
chaqueta para no tener frio
Dentro del siguiente recuadro aparecerá un
texto pero le faltan nexos como:
por lo que aunque como
Se cuenta que Albert Einsten empezaba a ser tan
conocido por sus teorías científicas,era solicitado por las universidades para
dar conferencias . No era buen conductor ,el coche le resultaba muy cómodo para
desplazarse; contrató a un chofer de taxi para que pasara por él. Mientras esperaba Albert sintió un fuerte
golpe a su pierna y era un bote de basura rodando que le golpeo.
Reescribe de nuevo el fragmento pero ya
incluyendo esos nexos.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
ÁMBITO
LITERATURA BLOQUE
1 PRIMER
BIMESTRE TIPO DE
TEXTO:
Descriptivo
PRÁCTICA
SOCIAL DE LENGUAJE: Estudiar las manifestaciones poéticas en
un movimiento literario.
COMPETENCIAS
QUE SE FAVORECEN:
Emplear
el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la
información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la
diversidad lingüística y cultural de México.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
•Reconoce el
contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.
• Identifica la
función y características de las figuras retóricas en los poemas a partir de un
movimiento literario.
•Analiza el lenguaje figurado en los poemas.
ACTIVACIÓN
DE CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Contesta lo
siguiente:
¿Qué es poesía
?¿haz leído poemas?¿cómo identificas que un poema pertenece a un movimiento
literario?¿identificas las figuras retóricas en un poema?¿puedes identificar el
lenguaje figurado en un poema?¿sabes a que movimiento literario pertenece un
poema?
Comparte con los
compañeros de grupo tus respuestas.
El
lenguaje figurado.
Es una manera de
expresar una idea en términos de otra que tenga una semejanza con la primera
real o imaginaria es lo opuesto al lenguaje literal.
Metáfora
sustitución
por semejanza.
Metonimia
sustitución por causalidad, asociación,
contigüidad. Cambios semántico
por el cual designa una cosa o idea con el nombre de otra sirviéndose de alguna
relación semántica existente entre ambas, tomando el efecto por la causa o
viceversa, el autor por las obras, contenedor por contenido, símbolo por cosa
simbolizada. Ejemplos: Carecer de pan (carecer de trabajo), los niños
son la alegría de la casa. (Causan felicidad).
Practiquemos las figuras retóricas
realizando el siguiente ejercicio.
Escribe en la línea de la derecha dos o tres adjetivos calificativos al
sustantivo.
El caballo
|
Ligero, brioso,
veloz
|
La justicia
|
|
La aurora
|
|
La conciencia
|
|
Agrega a las oraciones completadas anteriormente con sus adjetivos
calificativos, con quién los compararías que tengan una característica afín
real o imaginario, agrega como………
Ejemplo: El caballo
es ligero, brioso, veloz, como una estrella
fugaz.
|
|
|
Haz elaborado comparaciones ahora quita los como y
sustitúyelo por una coma. Anota las oraciones modificadas en el recuadro,
observa que la comparación ahora esta sobreentendida entre los dos sustantivos
que mantiene una característica afín real o imaginaria y así habrás creado una
metáfora.
Ejemplo: El caballo
es ligero, brioso, veloz, una estrella fugaz.
|
|
|
Redacta con tus palabras ¿Qué es metáfora?
Anota
tú definición en el recuadro.
|
Recuerda que la metáfora es un
recurso literario que recrea la realidad, estableciendo relaciones entre las
palabras en dos planos; uno real y otro evocado o imaginario. Ejemplos: dientes
de marfil (dientes tan blancos como el marfil), pelo de oro (pelo amarillo como
el oro), piel de terciopelo (piel suave como el terciopelo) un
silencio ensordecedor, tus labios, pétalos perfumados.
La Figura Retórica
de Exclamación consiste en una forma de lenguaje que busca transmitir una emoción intensa. A
menudo le acompañan los signos exclamativos.
La Hipérbole, figura retórica que
consiste en exagerar un aspecto de la realidad
(situación, característica o actitud), ya sea por exceso o por defecto
.La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad, cómico de
desesperación, consiste en una exageración intencionada con el objetivo de plasmar en
el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar. Los grandes maestros
literarios de la historia han recurrido a menudo a esta figura literaria. Un
ejemplo de ello es Gracián cuando dice: «Devoró libros, pasto del alma».
El Sinécdoque es otra Figura Retórica que
consiste en expresar la parte de un objeto por el todo o el todo por la parte.
Ejemplos de Sinécdoque:
Tiene quince primaveras (años) (La parte por
el todo) 2. Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos) (La parte por el
todo).
El Sinécdoque es otra Figura
Retórica que consiste en expresar la parte de un objeto por el todo o el todo
por la parte.
Ejemplos de Sinécdoque:
Tiene quince primaveras (años) (La parte por
el todo) 2. Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos) (La parte por el
todo).
En cuanto a la Aliteración esta figura retórica consiste en el efecto sonoro
producido por la repetición consecutiva de un mismo fonema, o de fonemas
similares, vocálicos o consonánticos, en una oración o en un verso. En
ocasiones, la aliteración suele sugerir imágenes relacionadas con los sentidos,
como el sonido del viento, el del agua, o el del paso de un coche. En este caso
también se puede considerar onomatopeya.
INSTRUCCIONES: elabora una sopa de letra
donde incluyas las 8 figuras retóricas.
|
|
|
A
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
L
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
I
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
T
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
E
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
R
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
C
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
I
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ó
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
N
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
F
|
I
|
G
|
U
|
R
|
A
|
S
|
R
|
E
|
T
|
Ó
|
R
|
I
|
C
|
A
|
S
|
|
|
|
Instrucciones.- Realiza una lectura al siguiente SONETO
(poema formado por 4 estrofas, dos cuartetos y dos tercetos, en total 14 versos. Cada verso tiene 11 sílabas y se
llaman versos endecasílabos).
¿En perseguirme, mundo, qué interesas?
Sor Juana Inés de la Cruz
¿En perseguirme,
mundo, qué interesas?
¿En qué te
ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi
entendimiento
y no mi entendimiento
en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas,
y así, siempre me
causa más contento
poner riquezas en mi
entendimiento
que no mi
entendimiento en las riquezas.
Yo no estimo
hermosura que vencida
es despojo civil
de las edades
ni riqueza me
agrada fementida,
teniendo por
mejor en mis verdades
consumir vanidades
de la vida
que consumir la vida
en vanidades.
Instrucciones.- Analiza el primer cuarteto del poema anterior.
¿En perseguirme, mundo, qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?
¿Qué interpretas
de este verso? Anota tus respuestas.
|
Anota en cada
recuadro las posibles razones que motivaron a la poeta para la creación de su poema, investígalo.
POEMA
¿En perseguirme, mundo, qué interesas?
Sor Juana Inés de la Cruz
Posibles razones
|
|
|
Contesta las siguientes preguntas.
¿Qué situaciones sociales (Sistema político,
costumbres, valores) ocurrieron en el la época en que vivió Sor Juana Inés de
la Cruz?, realiza una comparación con la época actual y anótalos en el cuadro,
también te puedes dar una idea leyendo el poema, leerlo por lo menos dos veces
y guíate con las palabras en negritas, interpreta los valores de ésa época y de
qué manera los cuestiona en su poema. También
busca en el diccionario las palabras que no entiendas. Anota tu reflexión.
Época de Sor Juana Inés
de la Cruz
Época actual
|
|
|
|
|
|
Poema
Mi reflexión sobre el título del poema:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Situaciones sociales que aborda:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Los hechos evocados en cada uno de los poemas
ocurrieron realmente o el poeta los inventó? Justifica tu respuesta.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Los valores que existían en ese momento, se
dan a conocer en los versos del poema?
En
cuál, explica tu respuesta.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ÁMBITO
DE PARTICIPACIÓN SOCIAL BLOQUE 1 PRIMER BIMESTRE
PRÁCTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE:
Analizar
el efecto de los mensajes publicitarios a través de encuestas. TIPO
DE TEXTO: Expositivo
COMPETENCIAS QUE SE
FAVORECEN:
Emplear
el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje
para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
·
Analiza las características de los
mensajes publicitarios.
·
Identifica el efecto de los mensajes
publicitarios en los consumidores.
·
Identifica características y funciones de
los recursos lingüísticos y visuales empleados en los anuncios publicitarios.
·
Describe el impacto de los anuncios
publicitarios en la sociedad mediante un texto.
·
Analiza, interpreta y organiza los
resultados de una encuesta en un informe.
·
Instrucciones.- . resuelvan el
crucigrama que se presenta posteriormente.

VERTICAL
|
|
HORIZONTAL
|
1.
¿A
quién está dirigida la publicidad de la imagen de la derecha?
|
|
1.
Tema
de la campaña publicitaria de la imagen de la izquierda.
|
2.
Tema
de la campaña publicitaria de la imagen de la derecha.
|
|
2.
Símbolo
publicitario de la imagen de la derecha.
|
3.
Mensaje
que pretende trasmitir la imagen de la derecha.
|
|
3.
Objetivo
real de la imagen de la derecha.
|
4.
¿A
quién está dirigida la campaña publicitaria de la imagen de la izquierda?
|
|
4.
Objetivo
real de la imagen de la izquierda.
|
|
|
|
|
1M
|
|
|
2M
|
|
3E
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4J
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1A
|
|
O
|
|
E
|
|
|
A
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2A
|
|
|
|
I
|
Z
|
3V
|
|
N
|
|
|
R
|
|
|
|
|
|
4P
|
|
E
|
|
|
N
|
|
R
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
______________________________________________________
SEGUNDA ENTREGA
No hay comentarios:
Publicar un comentario