ESPAÑOL PRIMERO


TERCERA ENTREGA


BLOQUE 1                                     PRIMER BIMESTRE
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema.
Tipo de texto: Expositivo.
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados:
• Analiza diferentes materiales de consulta con el fin de obtener la información que requiere, considerando la organización del texto y sus componentes.
• Elabora fichas de trabajo utilizando paráfrasis y recursos gráficos.
• Escribe fichas de trabajo de acuerdo con propósitos específicos, y cita convencionalmente los datos bibliográficos de las fuentes consultadas.
• Emplea el resumen como un medio para seleccionar, recuperar y organizar información de distintos textos

1. ¿Para qué pueden servir?
Propósitos y características de los textos informativos
Responde brevemente:
¿Qué es un texto informativo?_________________________________________________
¿Para qué sirven los textos informativos? ________________________________________
Existen muchos textos que cumplen con una función informativa.
Comenta  las diferencias que existen entre los siguientes tipos de textos y explica brevemente para qué les pueden servir. Puedes usar diccionario o internet. Anota de dónde obtuviste la información.
Noticias


Reportajes


Crónicas


Textos científicos


Artículos de divulgación


Reportes meteorológicos


Monografías


Manuales técnicos


Entrevistas


Completa el siguiente cuadro escribiendo el texto que consultarías para obtener información relacionada con los propósitos que se mencionan.
PROPÓSITO
TEXTO A CONSULTAR
Obtener información relacionada con temas científicos con los que no se está familiarizado.

Enterarse de los acontecimientos más importantes de la comunidad en las últimas horas.

Decidir si se debe salir con ropa ligera o bien abrigado.

Saber cómo funciona un aparato electrodoméstico nuevo.

Conocer el significado de una palabra nueva.


Conocer detalles sobre la vida de un personaje importante.


2. Las partes de un texto y su utilidad
Funciones y características de los componentes gráficos del texto (apartados, subapartados, títulos, subtítulos, índices, ilustraciones, gráficas y tablas). Propósitos y características de las fichas bibliográficas.
Supón que tienes que realizar una indagación para una clase sobre las características de los volcanes y te encuentras estos cuatro libros:
a.
Guillén, Fedro. México: recursos naturales. SEP-Santillana. México, 2002.
c.
Rivera Ávila, Miguel. El cambio climático. CONACULTA. México, 1999.
b.
Pinna, Lorenzo. Dentro de la tierra. SEP-Diana. México, 2002.
d.
Seara Valero, Manuel. El origen del hombre. SEP-Anaya. México, 2002.
¿Cuál de los cuatro libros escogerían? ________
¿Por qué? ¿Qué podemos deducir a partir del título del libro?
_________________________________________________________________________
¿Qué datos se incluyen en una ficha bibliográfica?
_________________________________________________________________________
¿Para qué sirven las fichas bibliográficas?
_________________________________________________________________________

Observa las portadas y las fichas bibliográficas de estos libros y contesta las preguntas:







Stefani, Marta. Historia de la ciencia y la tecnología: La revolución científica. SEP-Diana. México, 2002.

Fraioli, Luca. Historia de la ciencia y la tecnología: El siglo de la ciencia. SEP-Diana. México, 2002.
¿Qué utilidad tienen los subtítulos?, ¿qué nos permiten saber?
_________________________________________________________________________
¿Cuál de los dos libros trata sobre los avances más recientes de la ciencia y la tecnología?
_________________________________________________________________________
¿Cómo puedes saberlo?
_________________________________________________________________________
¿Para qué sirven las imágenes que acompañan a un texto?
_________________________________________________________________________


3. Ordenado es más claro
Funciones de las gráficas, tablas, diagramas y cuadros sinópticos en la presentación de la información.
Revisa minuciosamente esta tabla de precios comparados para atún y sardinas en lata.

Tomado de: Quién es Quién en los precios. En El Mandado, No. 24. Publicación catorcenal de la Profeco. México. 1 al 14 de marzo de 2005. p. 2. (También se puede consultar en http://www.profeco.gob.mx)
A partir de la información contenida en la tabla, escribe “SÍ” cuando la afirmación coincide con los datos, y “NO” cuando la afirmación no coincide con los datos. Pon atención a las palabras que funcionan como enlace.
_____ La lata de atún Naír en aceite cuesta $8.30 en Sumesa, aunque se puede comprar a $6.00 en la tienda del ISSSTE.
_____ La lata de sardinas Excelsior en tomate es más barata en la tienda del IMSS porque en Bodega Gigante es más cara.
_____ El atún Calmex se puede comprar más barato en las tiendas ISSSTE y Sumesa.
_____ En atunes, Sumesa tiene precios más bajos que la tienda del ISSSTE.

Contesta
¿Para qué puede ser útil la información de la tabla comparativa de precios?
_________________________________________________________________________
Si vas a comprar atún, ¿cuál tienda resulta mejor opción?
_________________________________________________________________________
¿A qué tienda evitarías ir de compras, por qué?
_________________________________________________________________________
Si tienes que comprar 3 latas de atún y 10 de sardinas, y no quieres ir a dos tiendas, ¿qué tienda te conviene más?
_________________________________________________________________________
4. No todos los párrafos son iguales.
Modos de presentar las ideas en los párrafos (definición y ejemplos, clasificación y ejemplos, comparación entre ideas, oración temática y comentarios).
Para identificar con más facilidad la información importante en un texto, resulta conveniente identificar la estructura de los párrafos que lo componen.
Revisa  las distintas formas en que se puede presentar la información en los párrafos de un texto.
a)        Orden temporal o cronológico: Se usa cuando se presentan acontecimientos en orden cronológico; es decir: lo que ocurrió primero, lo que ocurrió después.
b)       Problema – solución: Se presenta un problema, como situación o como pregunta y enseguida se ofrece una solución real o posible.
c)        Definición – ejemplos: Primero la explicación, después los ejemplos.
d)       Clase – ejemplos: Se menciona un tipo o clase que agrupa a varios elementos y en seguida se enumeran algunos ejemplos. 
e)        Clasificación Jerárquica: La información se ordena de acuerdo con su importancia, tamaño, o distancia.
f)        Comparación: Dos ideas, hechos o acontecimientos se presentan en el mismo texto para resaltar sus semejanzas y sus diferencias. 

A continuación se encuentran algunos párrafos tomados del libro de Laurie Beckelman, El cuerpo humano. Identifica el tipo de organización que le corresponde a cada uno escribiendo a la izquierda el inciso correspondiente.
Tipo: ____

Mírame por dentro

                 ¿Sabías que tienes el doble de huesos que una jirafa y que la mayoría de los otros mamíferos?  ¿A qué se debe?  A las manos y a los pies.  Juntos, contienen más de la mitad de tus 206 huesos.  Por eso son tan flexibles.  Los huesos dicen mucho de una persona.  Incluso miles de años después de su muerte, revelan secretos sobre su salud, su estilo de vida, su altura y su sexo.
Tipo: ____
              La sangre lleva
·       Azúcar, proteínas y sales.
·       Vitaminas y minerales.
·       Residuos.
·       Hormonas.
·       Agentes químicos antigérmenes.
·       Oxígeno y dióxido de carbono.
Tipo: ____

Un agujero de observación

                En 1822, en Makinac Island (Estados Unidos), un joven llamado Alexis St. Martin recibió un disparo en la barriga.  La herida de le curó, pero le dejó un agujero en el estómago.  Gracias a ese agujero abierto, su médico, William Beaumont, pudo estudiar la digestión de cerca.  El Dr. Beaumont ataba trozos de carne, de col y de pan a un cordel y los colocaba en el agujero.  Tiraba del cordel de vez en cuando para ver lo que le pasaba a la comida.  Con estas observaciones, Beaumont descubrió los enzimas digestivos, los agentes químicos que disuelven los alimentos.
Tipo: ____

Hacerse mayor

              Las niñas se convierten en mujeres y los niños en hombres gracias a las hormonas sexuales.  Hacia los 10 o los 11 años en el caso de las niñas y hacia los 12 o 13 en el de los niños, las hormonas sexuales empiezan a aumentar.  A las chicas les crecen los pechos y las caderas.  Empiezan a menstruar.  La voz de los chicos se vuelve más gruesa.  Les sale vello facial.  A esta fase del desarrollo se le denomina pubertad.
Tipo: ____
Anticuerpo:   Proteína producidas por unas células sanguíneas específicas para colaborar en la lucha y la destrucción de los gérmenes.
Tipo: ____

Centros de control

              Tu cuerpo es un amigo que te resulta muy familiar.  Lo conoces tanto que probablemente no pienses mucho en él.  Pero bajo tus pecas, tus hoyuelos o tus rodillas hay un mundo tan vasto como el universo. 
Billones de células trabajan para que puedas respirar, moverte, comer, pensar, hablar y crecer.  ¿Cómo consigue tu cuerpo hacer posible este trabajo en equipo?  Estás a punto de descubrirlo.
Tipo: ____

Lo que se esconde adentro

              Cada músculo está compuesto de fibras de células musculares.  Cada célula muscular está hecha de fibras más pequeñas llamadas miofibrillas.  Mio significa “músculo”.  Dentro de cada miofibrilla, unas cadenas de proteínas finas envuelven a otras más gruesas.  Cuando un músculo se contrae, las cadenas gruesas tiran de las finas, juntándolas.  Así puedes doblar un brazo.


¿Qué pasaría si no se usaran diferentes formas de organizar la información en los párrafos?
_________________________________________________________________________

Ámbito: Literatura.Práctica social del lenguaje: Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal.Tipo de texto: Narrativo.
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Aprendizajes esperados:
• Identifica las características de mitos y leyendas, establece semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto.
• Reconoce la función de mitos y leyendas en relación con los valores de un grupo social.
• Comprende la importancia de la tradición oral como medio para conocer diversas culturas.
• Identifica diferencias entre distintas versiones de un mismo mito o leyenda en función del grupo social al que pertenece.

1. ¿Para qué sirven los mitos?
Noción y las características del mito. El significado del mito como relato explicativo del origen de un pueblo. La función del mito y las leyendas como fuente de valores de un grupo social.
Los mitos son relatos de la tradición oral que intentan explicar la relación entre el hombre y el universo que percibe. Cuando no existía la ciencia, la única forma de explicar los fenómenos de la naturaleza era a través de relatos que entrelazan la magia y la presencia de seres poderosos con el origen de las cosas.
Lee la siguiente historia de origen yucateco.

El conejo risueño

En una casita de paja vivían un anciano y su esposa. Eran muy pobres y lo único que tenían era un conejo y un joven jaguar. Cuando se les acabó a los viejitos el último grano de maíz, decidieron comerse al conejo y pusieron a calentar el agua en que iban a cocinarlo.
Al ver aquello el jaguar le dijo al conejito:
—Ahora sí: no te vas a escapar. Los viejitos te van a cocinar y me darán una parte.
—No, amigo jaguar —respondió el conejo—. Lo que los viejitos hacen es calentar el agua para el chocolate del desayuno.
—Tú me engañas, calientan el agua para cocinarte.
—No, de ninguna manera. Es más, si quieres te lo demuestro: entra en mi jaula y verás que a ti te dan primero el chocolate.
El jaguar, confiado, entró a la jaula, el conejo la cerró y se escapó. Pasó un rato y el jaguar se cansó de esperar a que los ancianos le llevaran su chocolate. Entonces se dio cuenta de que el conejo lo había engañado, rompió la jaula y salió tras él.
Andando, andando lo encontró dentro de una cueva de esas que por aquí se llaman sahkaberas. Muy enojado le enseñó los dientes mientras decía:
—¡Te atrapé, conejo! Te voy a comer.
—¿Qué te pasa, amigo mío? ¿De qué me estás hablando? Yo no te conozco, hace mucho tiempo que vivo aquí. Ahora discúlpame porque estoy ocupado, ¿no ves que mi casa se está cayendo?
—Ah, ¿entonces no eres tú el que me engañó?
—¡Claro que no! Pero, por favor, ayúdame: apóyate en esta pared mientras yo voy por un tronco para sostenerla y no se caiga, no la sueltes porque te puede aplastar.
Entonces el jaguar se paró sobre sus patas traseras y se puso a detener la pared.
Pasó un gran rato y el jaguar estaba ya cansado. Cuando vio que no se caía, se dio cuenta del nuevo engaño y más furioso que nunca salió tras el conejo ladino.
Lo encontró esta vez colgándose de un bejuco elástico que le hacía subir y bajar. Tan divertido estaba el conejo recordando las malas jugadas que le había hecho al jaguar, que no se fijó cuando éste, pegando un gran salto, estiró con todas sus fuerzas el bejuco y lo soltó de golpe. El conejo subió y subió por los aires agarrándose la barriga de la pura risa y así llegó hasta la Luna.
Por eso ahora, en las noches en que la Luna está redonda y colorada, se puede ver al conejo doblado sobre su panza todavía riéndose.
Autores varios. Así cuentan y juegan en el Mayab. ILCE. México, 2001. http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/litinf/el-mayab/html/el-mayab.htm
Contesta.
¿Por qué podemos decir que esta historia es un mito?
__________________________________________________________________________________________________
¿Qué es lo que necesitaban explicar las personas que crearon la historia?
_________________________________________________________________________
¿Por qué las culturas antiguas creaban mitos para explicar el mundo?
_________________________________________________________________________
Revisa una vez más la historia del conejo risueño. ¿Te parece que existe un castigo para las malas acciones?
________________________________________________________________________
 ¿Qué culturas antiguas explicaron el origen del mundo a través de historias? Escribe las que recuerdes
__________________________________________________________________________________________________
Recuerda que los mitos, al igual que las leyendas, son textos que forman parte de las tradiciones orales de los pueblos y culturas. Se crearon con una intención educativa y reflejan los valores de los pueblos donde surgieron.
Comenta  ¿Qué mitos o leyendas conocen?, ¿cuál es el fondo moral de la historia?, ¿qué castigo o premio reciben los personajes?
Registren sus respuestas en el siguiente cuadro. Sigue el ejemplo.
Nombre de la historia
Fondo moral
El premio o castigo
El conejo risueño

Es malo burlarse de los demás.

El jaguar mandó al conejo a la luna de un golpe.













Revisa junto con tu grupo los relatos del Popol Vuh y del Chilam Balam. ¿De qué trata cada uno? ¿A qué cultura pertenecen? Registra tus respuestas.
Popol Vuh: _______________________________________________________________
________________________________________________________________________
Chilam Balam: ____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. ¿Es mito o leyenda?
Diferencias y semejanzas entre mito y leyenda. Las versiones de un mismo relato mítico o una leyenda: lo que varía y lo que se conserva. Temas y personajes recurrentes en los relatos míticos y en  leyendas.
Ya sabes que los mitos son historias imaginarias que tratan de explicar el origen de las cosas cuando no se cuenta con una explicación racional o científica.
Contesta:
¿Qué es son las leyendas?
_________________________________________________________________________
¿En qué se parecen a los mitos, en qué son diferentes?
__________________________________________________________________________________________________
¿Cuándo, dónde y de quién has escuchado leyendas?
_________________________________________________________________________
Considerando lo que ya sabes, contesta si el texto propuesto sería un mito o una leyenda.
Si la historia cuenta...
Se trata de...
Las aventuras de un hombre valiente que inspiró a un ejército a triunfar en una batalla desigual.

Que existe un ser misterioso y desconocido que se aparece en las noches para comerse los animales de las granjas.

Una mujer que cometió un crimen horroroso y que se aparece dando gritos de lamento.

El nacimiento de la primera planta de maíz como regalo de los dioses a los hombres.

Ámbito: Participación Social.
Práctica social del lenguaje: Elaborar un reglamento interno del salón.
Tipo de texto: Descriptivo.
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados:
• Comprende la función regulatoria de los reglamentos en las sociedades.
• Analiza el contenido de reglamentos.
• Emplea los modos y tiempos verbales apropiados para indicar derechos y responsabilidades al escribir reglamentos para destinatarios específicos.

1. El infinitivo y el imperativo en leyes y reglamentos
Formas de redactar obligaciones y derechos en los reglamentos: tipo de verbos, modos y tiempos verbales que se emplean (imperativo, infinitivo o verbos conjugados en futuro de indicativo). Funciones semánticas del infinitivo y el imperativo.
Los documentos administrativos y legales emplean los verbos y los tiempos verbales de formas muy particulares. Con frecuencia se usan las formas no personales del verbo (especialmente el infinitivo), los verbos compuestos (verbo auxiliar + verbo principal), además de algunas formas del subjuntivo (que expresa deseos o posibilidades).
Revisa los ejemplos. Redacten reglas siguiendo las características del ejemplo.
A.      Uso del infinitivo. Es frecuente el uso del infinitivo al redactar obligaciones y derechos. Observa el ejemplo y completa las reglas faltantes.
a.       En el salón de clases se prohíbe hablar por teléfono celular.
b.       En el salón de clases se permite  ___________________________________ _____________________________________________________________
c.        Los alumnos tienen derecho a  ____________________________________
_____________________________________________________________
d.       __________________________________________________________________________________________________________________________
B.      Uso de verbos compuestos. Se usan los verbos ser, estar y haber como verbos auxiliares, y el gerundio (-ando, -endo) y el participio (-ado, -ido, -to, -so, -cho) como verbos principales.
a.       Será sancionado quien esté jugando en el salón durante las clases.
b.       Será sancionado _______________________________________________
_____________________________________________________________
c.        Se felicitará a quien sea considerado con sus compañeros.
d.       Se felicitará a __________________________________________________
_____________________________________________________________
e.        Los alumnos que hayan concluido sus trabajos pueden tomar un libro de la Biblioteca de Aula.
f.        Los alumnos que _______________________________________________ tienen autorización para  _________________________________________
g.        __________________________________________________________________________________________________________________________

Te recomiendo ver alguna de las siguientes películas:
1.        La leyenda de la Nahuala, La leyenda de la llorona, Coco, Percy Jackson o  cualquier otra película que tenga como tema MITOS O LEYENDAS.

























____________________________________________________
SEGUNDA ENTREGA






1 comentario:

  1. Donde puedo ver las respuestas para compararlo con el trabajo hecho de mi sobrino

    ResponderEliminar