TERCERA ENTREGA
ÁMBITO
DE ESTUDIO
BLOQUE
1
PRIMER BIMESTRE
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
Analizar y comparar información
sobre un tema para escribir artículos.
TIPO DE TEXTO: Expositivo
COMPETENCIAS
QUE SE FAVORECEN:
•
Emplear el lenguaje para
comunicarse y como instrumento paea aprender. Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y
emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad
lingüística y cultural de México.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
•
Contrasta las distintas formas de
tratar un mismo tema en diferentes fuentes.
•
Integra la información de
distintas fuentes para producir un texto propio.
• Emplea explicaciones,
paráfrasis, ejemplos, repeticiones y citas para desarrollar ideas en un texto.
INSTRUCCIONES: Ordena los temas
escribiendo el número que le corresponde dentro del paréntesis. Después ilumina
el tema con su información del mismo color.
1.
Características y función de las
referencias bibliográficas.
|
( )Ejemplificaciones:
Se utilizan para explicar lo abstracto o teórico y convertirlo
en práctico se sirve de la demostración, ilustración mediante ejemplos.
Repeticiones
Este recurso consiste en utilizar de manera reiterada vocablos o
enunciados cuya finalidad es afianzar en la mente del lector una idea o
imagen.
Explicaciones y comentarios
La explicación suele referirse al hecho de dar razón, es decir,
hacer patente el por qué, para qué y el cómo de las cosas y de los sucesos.
Citas
Nota de ley, doctrina, autoridad o
cualquier otro texto que se alega para prueba de lo que se dice o refiere.
|
2.
Formas de tratar un
mismo tema en distintas fuentes.
|
(
) Se entiende por revista a la publicación periódica, con escritos
sobre varias materias, o sobre una sola especialmente. Existen diferentes
tipos de revistas: científicas, temáticas, de entretenimiento, infantiles,
especializadas, de divulgación, deportivas, entre otras más.
|
3.
Función de las referencias cruzadas para
contrastar y complementar información.
|
(
) Los argumentos son una forma de apoyar y fundamentar nuestras
opiniones y hacer que quienes nos escuchan o leen adopten nuestra postura. La
fundamentación tiene tres propósitos: convencer, disuadir y refutar. Existen
diferentes estrategias para argumentar opiniones, entre las más comunes
podemos encontrar los siguientes: citar datos, dar ejemplos, mencionar citas
de autoridades en la materia, utilizar analogías, recurrir a definiciones,
expresar causas y efectos entre otros.
|
4.
Integración de la información de diversas fuentes en la
redacción de un texto propio.
|
(
) En la actualidad
los diferentes modos de plantear y explicar las ideas, los podemos clasificar
en la siguiente tipología textual:
a. Texto
narrativo
b. Texto descriptivo
c. Texto
expositivo d.
Texto argumentativo
|
5.
Modo de plantear y explicar las ideas en diferentes
textos.
|
( ) Para que la
redacción de un tema específico y propio muestre un amplio contenido, es
necesario integrar la información que proporcionaron las diversas fuentes de
consulta.
En la redacción de un texto propio se recomienda lo siguiente:
·
Establecer las
ideas claras y precisas.
·
Desarrollar el tema
en forma explicativa.
·
Escribir citas de
autoridades en la materia, que sirvan de apoyo a lo que se presenta.
·
Ilustrar y
complementar con ejemplos.
Relacionarlo con otros temas comunes.
|
6.
Estrategias para argumentar opiniones.
|
( ) son recursos que
utiliza el autor de un texto para ampliar la búsqueda de información,
generalmente manda al lector a otro texto en el cual complementa o contrasta
datos y hechos que expone. Las referencias cruzadas más comunes son las
siguientes:
-Véase
(-v-) -
Confróntese (-cfr-) -
Supra -
Infra
|
7.
Características y función de las revistas temáticas.
|
( ) Como habrás visto el
tratamiento del tema varía de acuerdo al autor del texto.
|
8.
Recursos
empleados para desarrollar las ideas en los párrafos:
|
( 1 ) son un recurso que se utiliza para conservar los datos de las fuentes que
consultamos y en las cuales encontramos información.
|
Expresiones y
nexos que ordenen la información dentro del texto o encadenan argumentos
(pero, aunque, sin embargo, aún, a pesar de, entre otros).
|
Se denomina nexo a la clase de palabra cuya función
sintáctica única y exclusiva es unir
palabras, sintagmas o proposiciones con otras, bien en un plano de
igualdad, de importancia superior o dominio de la primera palabra sobre la
siguiente.
|
- Observa con atención la siguiente tabla de nexos:
Tipo de nexo y
su relación
|
Ejemplo de nexos
|
Contraste
|
En cambio, pero, a pesar de, sin
embargo, al contrario…
|
Consecuencia
|
Razón por la cual, pues, por eso, a consecuencia, por tanto, por
consiguiente…
|
Oposición
|
No obstante, en cambio, ahora bien,
antes bien, no obstante, por lo contrario…
|
Restricción
|
Pero, sin embargo, no obstante…
|
Instrucciones.- Complementa el siguiente texto, utilizando los nexos que
se te solicitan y que complementen correctamente el enunciado.
Llegan las inyecciones sin agujas
Enunciado principal
|
Nexo
|
Complemento
|
Un grupo de
investigadores inventó un sistema que permite inyectar una gran variedad de
fármacos a través de la piel sin necesidad de emplear agujas….
|
(de contraste)
|
|
Si eres de los
que tiemblan cada vez que tienes que ir a hacerte un análisis de sangre y
tienes miedo a las agujas…
|
(consecuencia)
|
|
El mecanismo
consta de un imán muy pequeño y potente rodeado por una bobina de alambre
unida al émbolo de una cápsula que contiene los fármacos a inyectar…
|
(restricción)
|
|
La corriente
eléctrica del mecanismo produce una fuerza tal que empuja el pistón,
permitiendo que la cápsula se abra e inyecte su contenido a gran velocidad a
través de la piel….
|
(oposición)
|
|
Instrucciones.- Escribe lo que a
continuación se te solicita. Complementa los siguientes datos de DOS LIBROS QUE
TENGAS EN CASA.
LIBRO 1
·
Nombre del autor:
___________________________________________
·
Título de la
obra:____________________________________________
·
País donde se realizó la edición:
_______________________________
·
Nombre de la editorial: _______________________________________
·
Año de la edición:
___________________________________________
·
Número de páginas: __________________________________________
Ahora
acomoda los datos que obtuviste de este libro, pero de acuerdo al esquema que
se te presenta a continuación. Redáctalo
en forma de ficha bibliográfica.
·
Nombre del autor:
___________________________________________
·
Título de la obra:____________________________________________
·
País donde se realizó la edición:
_______________________________
·
Nombre de la editorial:
_______________________________________
·
Año de la edición:
___________________________________________
·
Número de página:
__________________________________________
AMBITO DE
LITERATURA BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Analizar y comentar cuentos de la
narrativa latinoamericana. TIPO DE TEXTO: Narrativo.
COMPETENCIAS QUE SE
FAVORECEN:
· Emplear el
lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la
información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la
diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
· Analiza el
ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos.
• Identifica
las variantes sociales, culturales o dialectales utilizadas en los textos en
función de la época y lugares descritos.
• Elabora comentarios de un cuento a partir de su análisis e interpretación
Instrucciones.- Lee con atención la siguiente información y contesta lo que
se te solicite. VARIANTES
DIALECTALES DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA
UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
1.
VARIANTES REGIONALES O REGIONALISMOS
Son las diferentes formas de hablar una lengua de acuerdo con el lugar donde se usa.
Hay variantes por país, región, zonas determinadas, campo-ciudad.
Variantes: de España, de cada una de las zonas de América, etc.
Son las diferentes formas de hablar una lengua de acuerdo con el lugar donde se usa.
Hay variantes por país, región, zonas determinadas, campo-ciudad.
Variantes: de España, de cada una de las zonas de América, etc.
2.
ZONAS DIALECTALES
1) México y la América Central (Guatemala, El Salvador Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá)
2) Zona del Mar Caribe: las Antillas, la mayor parte de Venezuela y la costa atlántica de Colombia
3) Zona andina: parte de Venezuela, la mayor parte de Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela y el noroeste argentino
4) Chile
5) Zona rioplatense: la mayor parte de la Argentina, Uruguay, Paraguay.
1) México y la América Central (Guatemala, El Salvador Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá)
2) Zona del Mar Caribe: las Antillas, la mayor parte de Venezuela y la costa atlántica de Colombia
3) Zona andina: parte de Venezuela, la mayor parte de Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela y el noroeste argentino
4) Chile
5) Zona rioplatense: la mayor parte de la Argentina, Uruguay, Paraguay.
3.
VARIANTES SOCIALES
Son variaciones de la lengua basadas en:
Son variaciones de la lengua basadas en:
o
Edad: se llaman generacionales. Jóvenes. Viejos
o
Sexo: son variantes de género
o
Clase sociaI
4-INDIGENISMOS, REGIONALISMOS, EXTRANJERISMOS
INDIGENISMOS: Palabras de lenguas
indígenas asimiladas al español.
REGIONALISMOS: Palabras usadas en algunas regiones.
EXTRANJERISMOS: Palabras de otras lenguas integradas al español.
REGIONALISMOS: Palabras usadas en algunas regiones.
EXTRANJERISMOS: Palabras de otras lenguas integradas al español.
Da una
lectura a la información relacionada con el tema de reflexión y después contesta
el siguiente ejercicio:
Ø ¿Qué
entiendes por variantes regionales?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ø ¿Qué tipo de
variantes existen?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ø ¿En qué zona
dialectal se encuentra México?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ø ¿A qué se da
el nombre de variantes sociales?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ø ¿A qué se da
el nombre de extranjerismos?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ø ¿A qué se da
el nombre de indigenismos?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ÁMBITO
DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
BLOQUE
1
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Analizar
documentos sobre los derechos humanos TIPO DE TEXTO: Expositivo
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
Emplear el
lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar
las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
Analizar la
información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la
diversidad lingüística y cultural de México.
APRENDIZAJES
ESPERADOS.
Interpreta documentos sobre los derechos humanos y
reconoce su importancia en la regulación de las sociedades.
Identifica los documentos nacionales e internacionales
sobre los derechos humanos.
Identifica los modos y tiempos verbales que se utilizan
en los documentos nacionales e internacionales sobre los derechos humanos.
Instrucciones.- Relaciona cada una de las recomendaciones con
su valor correspondiente:
1.- Hacer lo que uno desea,
pero sin dañar a nadie. ( ) HONOR
2.- Dar a cada quien lo que se
merece. ( ) VALENTÍA
3.- Obligación de responder
por los actos que uno ejecuta. (
) FRATERNIDAD
4.- Actitud abierta hacia
posturas u opiniones diferentes de la propia. ( ) LIBERTAD
5.- Principio de unión entre
los elementos que forman el Universo.
(
) CONFIANZA
6.- Cualidad que nos hace
proceder con rectitud. ( ) VERDAD
7.- Sentimiento de seguridad
en uno mismo. ( ) JUSTICIA
8.- Es una responsabilidad mutua
contraída por varias personas. (
) PAZ
9.- Permite enfrentar con
valor todos los actos. ( ) RESPONSABILIDAD
10.- Es la unión y buena
correspondencia entre los hombres. ( ) SOLIDARIDAD
( ) TOLERANCIA
( ) HONRADEZ
La ortografía es la rama
de la gramática que establece las reglas para la forma correcta de escribir
las palabras; a fin de que se facilite la comprensión de su sentido y la
comunicación entre las personas.
Entre los temas
principales a que corresponde prestar especial atención respecto de las
reglas de ortografía — que revisten una gran importancia cultural e
idiomática a pesar de ciertas orientaciones educativas que las han
desatendido — quedan comprendidos el uso de las mayúsculas, de los tildes de
acentuación, de la letra H, de las alternativas entre las letras Y y LL; S,
C, y Z, y algunas más.
|
Instrucciones.- Escribe
frente a cada palabra su abreviatura, observa su correcta escritura recuerda si
su escritura es con mayúscula o con minúscula.
1.- alias _______________________________
2.- a la atención
_______________________________
3. antes de Cristo _______________________________
4. antes de nuestra era ______________________________
5. aparte _______________________________
6. apartado _______________________________
7. artículo _______________________________
8. Antiguo Testamento _______________________________
9. cada uno _______________________________
10. doctor _______________________________
11. después de Cristo _______________________________
12. señora _______________________________
13. post data _______________________________
14. etcétera _______________________________
15. página _______________________________
Instrucciones.- Emplea los signos de puntuación que sean necesarios
en las oraciones siguientes.
|
La coma sirve para indicar una pausa breve, y
para insertar breves oraciones aclaratorias o complementarias dentro de la
principal:
1.- Carlos estoy esperándote.
2.- Él es amable honesto confiable y trabajador.
3.- Se trata de una persona te lo puedo asegurar de la mayor confiabilidad.
2.- Él es amable honesto confiable y trabajador.
3.- Se trata de una persona te lo puedo asegurar de la mayor confiabilidad.
4.- Es un chico
muy reservado estudioso
y de buena familia
5.- Acudieron
todos: abuelos padres hijos
cuñados etc.
6.- ¿Quieres
café té o
un refresco?
7.- María
volvió a casa
hizo los deberes
cenó y se
fue a la
cama.
8.- Mi
casa tiene muebles
mesas y cuatro
camas.
9.- Los soldados
saludaban la gente
aplaudía y los
niños no paraban
de cantar.
11.- El perro
el gato y
el ratón son
mamíferos.
12.- Mi
tío Luis: de gatos
de ratones y
de perros no
quiere ni oír
hablar.
13.- Estaba
preocupada por su
familia por su
trabajo por su
salud.
14.- Antes
de irte corre
las cortinas cierra
las ventanas apaga
las luces y
echa la llave.
15.-Pintaron
las paredes cambiaron
la disposición de
los muebles y
quedaron encantados.
|
Instrucciones.- Busca en el diccionario las definiciones de las
palabras que se te presentan a continuación. Elige la opción que más se acerque
al significado que adquieren en los documentos legales.
1.
Proclamar:__________________________________________________________________________
2.
Declaración:________________________________________________________________________
3.
Derecho:___________________________________________________________________________
4.
Obligación:_________________________________________________________________________
5.
Publicar:___________________________________________________________________________
6.
Transitorios:________________________________________________________________________
7.
Libertad:___________________________________________________________________________
8.
Convenio:__________________________________________________________________________
9.
Responsabilidad:_____________________________________________________________________
10.Normas:___________________________________________________________________________
|
Modo imperativo
El modo imperativo expresa una orden, solicitud o prohibición.
Hay dos tipos de imperativo:
Hay dos tipos de imperativo:
Afirmativo Negativo
por ejemplo: ¡CANTA por
ejemplo: ¡NO CANTES!
|

Instrucciones.- Indica frente a cada artículo el modo expresado en
su redacción. (indicativo, subjuntivo o imperativo).
- Los mayores de 16 años
pueden prestar libremente sus servicios, con las limitaciones establecidas
por la ley. (Declaración Universal de los Derechos Humanos).
______________________________________________________________________________
- Los Jóvenes deberán
obtener un certificado médico que acredite su aptitud para el trabajo y
someterse a los exámenes médicos que periódicamente ordene la Inspección
del Trabajo. (Jóvenes que trabajan)
______________________________________________________________________________
- Los menores de 18 años no
podrán prestar sus servicios, fuera de la República Mexicana. (Jóvenes que trabajan) ______________________________________________________________________________
- Las mujeres pueden
conservar la custodia de sus hijos menores de edad. (Derechos de la mujer) ______________________________________________________________________________
- Las mujeres tienen
derecho a ser protegida durante sus embarazos y en el ejercicio de su
maternidad.(Derechos de la mujer) ______________________________________________________________________________
- Todas las personas que
han alcanzado la tercera edad
tienen los mismos derechos que los demás. (Derechos de las personas de la
tercera edad)
______________________________________________________________________________
- Toda persona tiene
derecho a la seguridad social que le garantice el derecho humano a la
protección de la salud. (Declaración Universal de los Derechos
Humanos).
______________________________________________________________________________
- Solicitar al juez que sus
declaraciones o testimonios se realicen en su domicilio si se encuentra en
libertad bajo
protesta._____________________________________________________________
- Se pide respetar su
identidad social y cultural.(Pueblos indígenas)__________________________
- Todo niño tiene derecho a
beneficiarse de seguridad social. (Convención de los derechos del niño 20-nov-1989) _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________
SEGUNDA ENTREGA
No hay comentarios:
Publicar un comentario